Espacio entre paréntesis, de Horacio Zabala

La instalación ubicada en el microcentro porteño es una metáfora del tiempo suspendido con una potente carga conceptual. Un silencio entre el ruido urbano para que la ciudad piense.    
Por Martín Sassone Martes, 17 de Junio 2025

 

Miles de personas atraviesan o recorren la peatonal Florida día tras día. La mayoría lo hace sumida en sus tribulaciones, a paso acelerado, en medio de una rutina tediosa y agobiante. Es probable que solo unos pocos se detengan a contemplar la intervención artística en el cruce de esa calle con la Avenida Córdoba, en el corazón del microcentro porteño. Se trata de una instalación que se compone de dos volúmenes idénticos, de 3,10 metros de largo, 0,40 de ancho y 2,40 de alto, ubicados a una distancia de 1,50 metros entre sí, generando visualmente la figura de unos paréntesis enfrentados.

Esta estructura, aparentemente sencilla, propone una potente carga conceptual. Según su creador, Horacio Zabala, los paréntesis exceden su función gramatical: se convierten en una metáfora del espacio interrumpido, del tiempo suspendido, del silencio entre el ruido del tránsito urbano. 

El proyecto Espacio entre paréntesis fue uno de los cinco seleccionados en el concurso “Buenos Aires - Sitio Específico”, lanzado el 25 de mayo de 2014 por el Gobierno de la Ciudad, y recibió un aporte de 250 mil pesos para su realización. 

Zabala, con una trayectoria de más de cinco décadas, nació en Buenos Aires en 1943 y estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Su primera muestra fue en 1967, pero su obra cobró una dirección más clara en 1973 con la exposición Anteproyectos, realizada en el Centro de Arte y Comunicación (CAyC), institución clave para el desarrollo del arte conceptual en Argentina durante los setenta. En esa exposición, Zabala presentó obras en diversos soportes —desde fotografías y mapas intervenidos hasta instalaciones y diseños arquitectónicos ficticios— que respondían a su visión crítica de la realidad política y social de la época.

Zabala fue integrante entre 1972 y 1976 del influyente Grupo de los Trece, cuyos enfoques interdisciplinarios marcaron profundamente su producción artística. En esa década, su obra tomó un tono marcadamente político. En 1972 creó Hacha, una de sus piezas más emblemáticas, que presenta la herramienta con su hoja roja incrustada sobre un mapa de Sudamérica, señalando el territorio argentino, en una clara alusión a la violencia y el autoritarismo.

La producción de Zabala se caracteriza por su espíritu experimental. Nunca se ató a una técnica ni a un estilo único, y desde sus inicios ha trabajado con objetos cotidianos, productos de masas, mapas, estructuras técnicas o símbolos lingüísticos para establecer un diálogo entre el arte, la historia, la política y la matemática. Su obra siempre propone una retroalimentación entre el artista y el espectador, abriendo múltiples niveles de lectura y significación.

A lo largo de su carrera, Zabala ha expuesto en importantes instituciones de Argentina y del mundo. Sus obras integran colecciones como las del Museo Nacional de Bellas Artes, la Tate Modern (Londres), el Museo Reina Sofía (Madrid), el Museu de Arte Contemporânea de San Pablo, y la Colección de Arte Latinoamericano de la Universidad de Essex, además de prestigiosas colecciones privadas.

Espacio entre paréntesis, realizada en pocos meses entre 2014 y 2015, puede verse como una síntesis de la estética conceptual y minimalista de Zabala. El uso de formas geométricas puras, colores planos y materiales industriales refuerza el carácter simbólico de la obra. No hay un mensaje único ni cerrado: cada persona que atraviesa el espacio delimitado por los paréntesis puede construir su propia interpretación. Se trata de una pausa en el ritmo cotidiano, un espacio abierto para que la ciudad piense.

 

 

 

 

 

LOGO FOOTER

Contacto: info@elojodelarte.com
elojodelarte.com ® Una plataforma de LittleBull Prod. © 2025 Todos los derechos reservados.

Este sitio cuenta con el auspicio de Buenos Aires Ciudad

Este sitio fue declarado de interés cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y la Legislatura Porteña

Alpha
darkmode