Una visión desenfadada, en la que el erotismo y el humor invitan a la reflexión y cuestionan los límites entre la intimidad y la exposición pública. Una obra que busca explorar relaciones con el modernismo y el cómic.
Pinturas que narran cuentos visuales poblados de personajes, símbolos y paisajes. Desde lo autobiográfico, rescata el costumbrismo y la memoria en escenas de amor, pérdida y cotidianeidad que invitan a mirar lo esencial.
Atmósferas cargadas de simbolismo dan forma a mapas y paisajes oníricos, en los que aparecen historias atravesadas por la memoria, los recuerdos y las ausencias.
Cronista implacable de dos guerras mundiales, plasmó en su obra los horrores bélicos y la crudeza de la condición humana. Un legado clave para entender el arte alemán del siglo XX.
Fue el artista más destacado de su generación y uno de los más influyentes del siglo XX. Su estilo neoexpresionista engendrado en las calles y el ‘under’ neoyorquino lo catapultó a la fama mundial.
Artista visual y sonoro, que con un método de investigación intuitivo, científico y simbólico, aborda los temas desde una perspectiva multidisciplinaria.
Una búsqueda formal y estética basada en un profundo estudio del color, y cómo éste interviene en la construcción espacial de la obra y en la percepción visual.
El pintor británico visitó su país natal Guyana, antes de llegar a Nueva York en 1966. La década que pasó allí fue transformadora para su producción, en la que se destacó el uso del esténcil.